Hipnosis: Su historia
- Maribel Ortega

- 15 abr 2019
- 5 Min. de lectura
Hablar del origen de la Hipnosis es tan complejo como cuando intentamos localizar el momento exacto en que el fuego fue descubierto por el hombre, sin bien existen diversas y distintas referencias históricas, nunca sabremos dónde comenzó exactamente, al igual que muchas actividades y conocimientos adquiridos por el ser humano, sin embargo, es bien sabido por todos que algunas de las culturas y civilizaciones más antiguas utilizaron algún método para inducir estados de consciencia alterados (Hipnosis). Culturas como la de los mayas, aztecas, persas, griegos, egipcios (la cura del sueño), los babilónicos y los chinos, dejaron muestra de haber utilizado técnicas para la inducción de “trances” a través de la práctica de diversos rituales encabezados por personajes denominados “chamanes” o “sacerdotes”, quienes poseían la sabiduría y el conocimiento para extraer información del subconsciente de las personas con el fin de obtener sanación espiritual, emocional o física o bien, para ayudar a las personas que se sometían a estas técnicas a tomar decisiones o liberarse de alguna carga psíquica que no les permitiera continuar sanamente con su vida; eran utilizadas diversas herramientas como la música de los tambores, imágenes fijas, cánticos o incluso, la ingesta de hongos alucinógenos como el peyote y el ayahuasca, aunque cabe mencionar que, los efectos de estas sustancias en el cerebro, no implica una verdadera hipnosis, pues esta se lleva a cabo con la utilización de la sugestión, únicamente. La hipnosis como tal, comienza a utilizarse abiertamente en el siglo XVIII con el descubrimiento del mesmerismo o “magnetismo animal” por parte de Franz Anton Mesmer (Alemania, 1734-1815), quien a lo largo de su carrera como médico graduado de la Universidad de Viena, integró a sus estudios de diversas enfermedades, temas relacionados con la luna y los planetas como influencia sobre el cuerpo humano (astrología médica). Mediante la utilización de imanes y posteriormente la imposición de manos, Mesmer logró erradicar la enfermedad del cuerpo de muchos de sus pacientes o al menos, es lo que él postulaba y es así como podemos dilucidar que fue a través de la sugestión que en realidad fueron erradicados muchos de los síntomas en sus pacientes. Debido a la época oscurantista y religiosa en que vivió Mesmer, sus ideas resultaban demasiado revolucionarias o fuera de toda credibilidad por lo que terminó siendo desvirtuado y olvidado.Fue en el año de 1843 que el francés James Braid define y utiliza por primera vez el término Hipnosis que se deriva de la palabra griega “hypnos” que significa sueño. En la mitología griega “Hypno” era la personificación del sueño, hijo de Érebo (dios de la oscuridad y la sombra) y Nix (diosa de la noche) y hermano gemelo de Thánatos (dios de la muerte) y padre de Morfeo (dios del sueño). “Sis” que significa acción, proceso o resultado de, o estado irregular, por lo tanto la hipnosis sería “un proceso o resultado o estado irregular de adormecimiento”.En el año 1500 a.C, en Ebers (antiguo Egipto) se habla de la hipnosis en uno de sus documentos escritos más antiguos, denominado Papiro Mágico o Papiro de Ebers. En el 500 a.C, en Grecia, los sacerdotes y herofantes utilizaban técnicas para la inducción de hipnosis en los llamados Templos del Sueño con fines curativos, en algunos se rendía culto a Asclepio (dios de la medicina). Durante la Edad Media, como se sabe en algunos documentos, eran utilizadas algunas técnicas de hipnosis con fines de sanación, sin embargo, la persecusión ejercida por la Santa Inquisición, propició el asesinato de muchos de estos mal llamados “brujos” o “personas demoniácas”, dejando nuevamente a la humanidad en el absoluto oscurantismo. No podemos dejar de mencionar a sus principales precursores y defensores como lo fueron Juan Gilaberto Jofré (1350-1417), Johan Joseph Gassner (1727-1779), Conde Alejandro de Cagliostro (1743-1795), Pepetin J. (1744-1808), Phillipe Pinel (1745-1826), James Braid (1795-1860), James Esdaile (1808-1859), Paul Broca (1824-1880), August Liébeault (1823-1904), Hippolite Marie-Bernheim (1837-1919), Jean Martin Charcot (1825-1893). Algunos especialistas de renombre de la época moderna fueron Pierre Janet (1859-1947), Josef Breuer (1842-1925), Sigmund Freud (1856-1939), Émile Coué (1857-1926), Iván Pétrovich Pávlov (1849-1936), Vladimir N. Béjterev (1857-1927), Konstantin Plátonov (1899-1951), Johannes Heinrich Shultz (1884-1970), Dave Elman (1900-1967), Milton H. Erickson (1901-1980) quien cabe señalar, fue uno de los metamodelos para la creación de la Programación Neurolingüística,La Nueva HipnosisAquella que se aleja un poco de la hipnosis clásica, cuyo mayor contenido se obtiene de los trabajos de Milton H. Erickson, como principal exponente, junto con Barber, Sarber y otros. Es esta nueva tendencia la que se desenvuelve en un clima de sugestiones más directas y más controladas por parte del profesional y algunas de las bases éticas en que se fundamenta la Nueva Hipnosis, son:Preocuparse por el otro (pacienteCuidar la comunicaciónLograr una buena relación terapeuta-paciente, dada por carácteres y actitudes empáticas y armónicasNo dañar nunca la escala de valores del pacienteNo convertirse en su juez acusadorValorar la integridad del pacienteMantener sus propias formasVelar por la progresión lógicaLamentablemente, existe un gran velo de desinformación y desconfianza alrededor de la hipnosis, pues ésta se ha utilizado con fines de entretenimiento, cuando su valor y objetivo principal es el de ser una herramienta para la eliminación de bloqueos mentales y emocionales y para la eliminación de diversos síntomas físicos y comportamientos nocivos para la integridad del ser humano. Es una herramienta que, en tanto sea utilizada por verdaderos profesionales comprometidos con la salud de sus pacientes, puede generar beneficios a corto, mediano y largo plazo en la psique de las personas que se someten a ella y por ende, sufrir un impacto real sobre las decisiones que toman en el ir y venir cotidiano. La hipnosis no es magia, pero tampoco es charlatanería, tan es así que existe una inenarrable cantidad de documentos históricos y actuales, que avalan los estudios y resultados obtenidos por la utilización de esta técnica a lo largo de la historia de la humanidad. La hipnosis es un estado alterado de conciencia que nos permite llegar a lo más profundo de las creencias, impresiones, percepciones, recuerdos y emociones albergadas recónditamente en la mente de las personas y descubrir los porqués para así, tener acceso a los maravillosos hilos de la mente inconsciente que gobiernan nuestra vida, no sólo en el día a día, sino como parte de las creencias estructurales que nos mueven a tomar ciertas decisiones o a vivir ciertas experiencias. La hipnosis terapéutica tiene diversos fines, sin embargo uno de los más importantes se relaciona con la salud física, pues ya es del conocimiento público, que muchas de nuestras dolencias y sintomatologías tienen una estrecha relación con estados de pensamientos negativos (estrés) en la mente del ser humano. Una emoción provoca toda una sintomatología en el cuerpo humano y en tanto no se maneje dicha situación, ese síntoma habrá de derivar en complicaciones mucho más adversas. La hipnosis no es un sustituto de la guía y el diagnóstico médico, pero si es una herramienta alternativa y de vital importancia y que se conforma en toda una metodología integral que le permite al individuo conocer a fondo sus propias emociones y problemáticas, para de esta manera, brindarse a sí mismo, una solución directa y confrontar de esta forma todo aquello que le conflictúa y no ha logrado resolver mediante otros tratamientos.“Hasta que lo inconsciente no se haga consciente, el subconsciente seguirá dirigiendo tu vida y tú lo llamarás DESTINO”. Carl Gustav Jung.
Solaris de Gaia
Bibliografía Los Límites de la Ciencia, Annette MülberguerHipnosis Clínica Reparadora, Armando ScharovskyLos Poderes de la Hipnosis, Jean Dauven
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de este artículo, mismo que es propiedad intelectual de Solaris de Gaia, A.C.; su reproducción no autorizada que omita la fuente creativa original, constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes de Derechos de Autor aplicables y vigentes en México.





Comentarios