La Epigenética
- Maribel Ortega

- 18 abr 2019
- 4 Min. de lectura
La información no muere ni se pierde, se va transformando. Podríamos definir la epigenética como “algo más allá de la genética”, “no te defines por lo que eres sino por lo que haces”. La genética es muy determinista, pero la epigenética, es la forma en cómo nos expresamos, antes se creía que las cosas eran como eran y ya, sin embargo, se ha podido dilucidar que en esa genética hay predisposiciones a muchas cosas más, como enfermedades, síntomas, manías, gustos, etc. Mis Pensamientos, emociones y actitudes conforman también mi genética, muchas expresiones físicas no provienen directamente de la genética.
Para ello, mencionaremos el ejemplo de los hermanos gemelos, que a pesar de provenir prácticamente de una célula con iguales características y de la misma naturaleza genética, es un hecho, que los individuos se conforman y se re constituyen de diferentes elementos y características físcas, biológicas y psíquicas al pasar de los años. La epigenética es una ciencia que explica ciertos cambios en ciertos individuos, Bruce Lipton, cree que nuestros pensamientos y emociones pueden cambiar nuestra biología y diversos estudios e investigaciones en el tema, lo han manifestado.
La Epigenética, es el estudio de modificaciones en la expresión de genes que no obedecen a una alteración de genes y que no son heredables, son factores ambientales, se pensaba que nosotros heredábamos ciertas características y que estas determinaban de manera tajante, determinante y constante lo que éramos y no es así, se creía que lo que nuestros ancestros “vivieran”, no afectaba a los descendientes y eso tampoco es así, la Epigenética es una revolución reprimida por el fascismo de la ciencia que no permite que esta información se maneje a la luz del conocimiento público. La parte determinista y la holística se conflictúan, está demostrado que la evolución nos brinda una gran capacidad de adaptarnos al ambiente y la posibilidad de generar modificaciones “genéticas” para la evolución, la adaptación y con ello, la supervivencia. El ambiente (epigenética) afecta la genética al grado de que esta, produzca ciertas sustancias y cambios para adaptarse.
Palabras más, palabras menos, la epigenética nos dice que, no sólo estamos compuestos a nivel biológico por la estructura de nuestra cadena de ADN, sino que existen ciertos factores externos e internos, que modifican esta estructura al grado de generar cambios sustanciales en la composición genética. Por ejemplo, si hablamos de medio ambiente: Cambio de alimentación, cambio climático, emociones, sentimientos, estrés, cómo se vive la experiencia, hábitos de sueño, drogas, etc., entonces manifestaremos cambios a nivel genético. Nosotros abogamos, respetando la genética, a que de alguna forma la naturaleza es sabia y la información tiene distintas expresiones, de manera sólida o sutil, esto sucede. Hay una interacción de sentimientos y emociones con la biología. Hasta el 13 por ciento de infartos se generan por el estrés, no por la composición de los tejidos cardiacos de las personas. El estrés y la forma de afrontar la vida puede provocar un infarto, y es en esta información real, medible y cuantificable que la epigenética expresa su verdad.
Hay que tomar consciencia de la importancia que tiene el ambiente emocional sobre la biología y la salud. La activación o desactivación de genes se realiza a través de la metilación y se puede activar este proceso de diversas maneras, entre ellas, con la estimulación de factores externos al propio ADN.
Las conductas que heredamos terminan formando unas creencias que se justifican y van conformando nuestra realidad. Emoción deriva en percepción y la percepción se relaciona con la programación inconsciente.
Mi percepción puede ser dual (todos separados) o no dual en la que me doy cuenta de que todo está interrelacionado y mis pensamientos me afectan a mí entorno y a mi entorno (consciente colectivo).
“La epigenética ha hecho tambalear las bases de la biología y la medicina”
Los mecanismos epigenéticos modifican la información genética para adaptarse. Hasta ahora se creía que la información era inmutable, no sólo es de lectura sino de escritura, es modificable.
“Cuando los organismos interactúan con el ambiente sus percepciones ponen en marcha mecanismos epigenéticos que depuran la expresión génica con el fin de aumentar su capacidad de supervivencia”…
Observador autoconsciente: Yo estoy aquí y estoy observando lo que digo, lo que hago, lo que siento y hacia donde voy y cómo me afecta a mi y a los demás. Cuando experimento un suceso extraño, la auto consciencia significa: Me duele, me tomo mi medicamento y observo qué ha pasado antes de que se manifieste este síntoma físico?. Esta relativamente nueva información, tiene un fin, un propósito relacionado con la percepción que tenemos del mundo, de la realidad y de nosotros mismos, por muchos años se pensó que la salud y el bienestar del hombre eran ajenos a su propio control y modificación, hoy sabemos que esta información es equivocada. El hombre posee los recursos necesarios, primeramente, para no enfermar y si ha enfermado, los recursos para recuperar su salud, o al menos, modificar su vida de una manera estructural y profunda. El hombre tiene el control de su vida y de su salud.
Fuente: Epigenética, La Biología de la Transformación, Lipton. Editorial La Esfera y Conferencia Enric Corbera, Madrid, España.





Comentarios