top of page

Eneagrama, el GPS de la personalidad


ree

Fue el psiquiatra Carl G. Jung, antiguo aprendiz y amigo del afamado Sigmund Freud, el primero en cuestionar los dogmas teóricos y prácticos de este último, fue en alguna época terriblemente señalado y descalificado por quienes en aquél momento, fungían como los intelectuales más respetados de la época. Jung, separó sus trabajos y conclusiones sobre la mente y la conducta humana, de la muy solidificada y aceptada teoría sexual de Freud y en la cual se basaban, todas las explicaciones de la mente humana y sus misterios.


Jung, miró más hacia la zona onírica de la mente y su simbología respecto a, no sólo la experiencia cotidiana sino, a la información que yace dentro de todos nosotros como un código de barras y ante la cual, dirigimos todos nuestros anhelos, deseos, odios, frustraciones, dependencias, emociones e impulsos.Fue en este viaje profundo hacia los confines de la mente humana que Jung se valió de ciencias y herramientas como la antropología, la sociología, la psicología, la religión, el arte y los sueños; de toda esta mezcla, el concluyó que la mente humana se divide en tres esferas: La conciencia, el inconsciente individual y el inconsciente colectivo.“La conciencia, es el conocimiento de lo que se hace y de lo que es, el inconsciente, por el contrario, es toda aquella información, traducida en pensamientos, que el individuo no percibe.


El inconsciente colectivo opera a un nivel más profundo, este parte del inconsciente individual y se manifiesta en ARQUETIPOS (de la palabra griega “arjé”=principio y de la palabra griega tipos= huella), que, según Jung, representan los patrones básicos y más antiguos de la conducta humana”. Lo interesante de esto, es que, para Jung, estos arquetipos provienen del consciente colectivo que surge, básicamente, en los principios más remotos de las primeras civilizaciones humanas, aquellas que regían sus creencias y conductas en métodos como, la alquimia, la astrología o el culto a los dioses. Es en este sentido que él hace particular énfasis en la importancia que tiene toda esta información y en el sentido que aún guarda para la psique humana en nuestros tiempos, es decir, esta información aún rige nuestras conductas y emociones desde lo más profundo de nuestra mente inconsciente.


Los arquetipos, tendrían que ser los catalizadores con los cuales, la consciencia individual experimenta y percibe la realidad y se percibe a sí misma. Hay que entender que Jung, no expone la hipótesis de los arquetipos para “predecir” nuestro comportamiento, estímulos y respuestas (conductismo), sino por el contrario, intentaba explicar porqué muchas de nuestras acciones nos remontaban hacia lo espiritual o inconsciente, es por eso que, en base a las reacciones inconscientes del individuo ante los fenómenos subjetivos, el psicólogo plantea dos ejes de personalidad:


EXTROVERTIDO (sociable, que interactúa) e INTROVERTIDA (volcada hacia sí misma), y es sobre estos dos ejes que decide combinar las cuatro funciones psicológicas básicas:


1. PENSAR (función racional)

2. SENTIR (función racional)PERCIBIR (función irracional)

3. INTUIR (función irracional)


Fue así que, al mezclarlos, plasmó una estructura de ocho aspectos de la personalidad en su obra “Tipos Psicológicos”, mismos que se resumen así:


a. PENSAMIENTO INTROVERTIDO: Se formulan preguntas y cuestionan su propio ser, son de pensamiento abstracto y filosófico.

b. PENSAMIENTO EXTROVERTIDO: Se rigen a sí mismas, según reglas y principios fijos, piden explicaciones en base a explicaciones lógicas, son de pensamiento poco flexible, se describen como realistas y se perciben como un poco necias.

c. SENTIMIENTOS INTROVERTIDOS: Inaccesibles al resto de la gente, sin embargo dan una sensación de autonomía y armonía, suelen apasionarse con la música y la poesía, sufren y ríen en silencio.

d. SENTIMIENTOS EXTROVERTIDOS: Les gusta demostrar sus afecciones y compartir sus emociones, son sociables, adaptados a su época y a su medio, les interesa el ámbito social, aunque son volubles y les interesa mucho lo que otros piensan sobre ellos.

e. SENSACIONES INTROVERTIDAS: Viven inmersos en sus sensaciones internas, son modestos y callados, personas dedicadas al arte o a la artesanía.

f. SENSACIONES EXTRAVERTIDAS: Les interesan los fenómenos externos, son prácticos, sencillos y aceptan al mundo tal cual lo perciben, son muy dadas a la búsqueda del placer en la búsqueda de otras personas.

g. DE INTUICIÓN INTROVERTIDA: Son soñadoras y se entregan a sus visiones internas, se empeñan en en transmitir una experiencia sensorial y esotérica singular, a menudo se desconectan de la realidad para si mismos.

h. DE INTUICIÓN EXTROVERTIDA: Su intuición los hace tener olfato para cualquier novedad, suelen solucionar disputas, son líderes carismáticos, emprenden proyectos a largo plazo y se lanzan a aventuras únicamente con su intuición.


Así pues, ya entrados en información y conociendo las bases sobre las cuales se fincan las hipótesis jungianas sobre la personalidad, es que podemos comenzar a describir el eneagrama, que se trata de un mapa conceptual construido por diversos autores occidentales, basados en la temática que dejó Jung, sumada a diversos conocimientos ancestrales, más de tipo espiritual.


ENEAGRAMA

1. El Perfeccionista. Orientado a lo correcto, la persona conscienzuda, seria, controlada, perfeccionista y crítica. RACIONALIDAD/IMPERATIVO HACIA LO MEJOREl


2. Dador. Orientado a estar conectado; cariñoso, interpersonal, generoso, demostrativo, posesivo e intrusivo. EMPATÍA/ALTRUISMO.


3. El Logrador. Orientado a destacarse; encantador, pragmático, adaptable, sobresaliente, consciente de su imagen y arrogante. AUTOESTIMA/AUTODESARROLLO


4. El Personalista. Orientado a ser sí mismo; introspectivo, expresivo y único, temperamental y autoindulgente. AUTOCONSCIENCIA/IDENTIDAD ORIGINAL/CREATIVIDAD.


5. El Observador. Orientado a mantener distancia; cerebral, analítico, innovador, reservado y aislado. AMPLITUD DE MIRAS/PENSAMIENTO ORIGINAL.


6. El Leal. Orientado al compromiso; vigilante, comprometido, cumplidor, responsable, nervioso y desconfiado. IDENTIFICACIÓN GRUPAL/AFILIACIÓN.


7. El Entusiasta. Orientado a sentirse estimulado; espontáneo, divertido, hiperactivo, versátil, disperso y excesivo. ESPONTANEIDAD/ACTIVIDAD DIVERSA.


8. El Líder. Orientado a dirigir; asertivo, dominante, seguro de sí, retador y presionado. AUTOASERTIVIDAD/LIDERAZGO.


9. El Pacificador. Orientado a la armonía; pacífico, receptivo, tranquilizador, agradable, pasivo y negligente. ACEPTACIÓN/RECEPTIVIDAD.


MEDIACIÓN INTERPERSONAL. La información del eneagrama es utilizada para modelar una conducta, primordialmente, para lograr identificar las características sobresalientes del individuo e intentar conectarlas con aquellas que, al parecer están ausentes. Se trata de un modelo muy poderoso y al alcance de todos nosotros que nos provee de una enorme cantidad de material descriptivo y, para mí, esto es lo que lo hace tan relevante: Nos permite sostener una investigación abierta e inteligente sobre nuestra propia experiencia revelándonos cada vez aspectos más profundos de nuestro mundo interno que nos permitan salirnos de la espiral del sufrimiento y auto-engaño en que nos encontramos, parcial o totalmente sumergidos, repitiendo el mismo guion una y otra vez y cosechando resultados muy similares.


Es como tener un mapa satelital que orienta nuestro recorrido suministrando una guía para el descubrimiento y aceptación de nuestras mayores limitaciones (entre ellas nuestro piloto automático) y, por si fuera poco, nos ayuda para mantener una respetuosa comprensión de las luces y sombras de los demás para relacionarnos desde la compasión (comprensión) creando una mejor y más efectiva comunicación.

 
 
 

Comentarios


bottom of page